Los «Must» de la semana 🧐
La FDA alcanza un gran hito en la regulación de nuevas tecnologías en salud: publica una guía para planes de control de cambios predefinidos (PCCP) en dispositivos médicos basados en IA (AI-DSF, por sus siglas en inglés) (inglés).
- ¿En qué consiste realmente? Vocablos aparte, el documento detalla cómo los fabricantes pueden planificar, validar e implementar modificaciones en sus dispositivos con IA, garantizando su seguridad; y, aquí viene lo importante, sin tener que solicitar nuevas aprobaciones regulatorias.
- ¿Por qué nos parece un punto de inflexión? Teniendo en cuenta la naturaleza evolutiva de la IA, esta guía responde a una de las grandes necesidades de los fabricantes de dispositivos médicos: les permite actualizar y mejorar sus sistemas sin tener que pasar por largos procesos regulatorios; por supuesto, asegurando que todos los dispositivos cumplan con los estándares de calidad y eficacia (no se trata ni mucho menos de perder el control).
- Nuestro deseo para 2025: poder adaptar modelos regulatorios similares a nivel global 🙏
Hay mucho revuelo en torno al uso de LLMs en salud. Aunque muchos reconocen su potencial transformador (más que demostrado en áreas como la documentación clínica o el descubrimiento de fármacos), también son muchos los que están preocupados por errores y sesgos, privacidad de los datos y la falta de explicabilidad; un tema analizado por Nadine Youssef (Nina Capital) en este interesante artículo (inglés).
Tal es la magnitud del problema que el informe anual de ECRI sobre los principales riesgos tecnológicos en salud para 2025 destaca la IA como el mayor peligro para la seguridad de los pacientes (inglés).
En línea con la necesidad de identificar cómo aprovechar el potencial de esta tecnología, varios estudios sugieren que todavía no hemos dado con la clave.
En nuestra última newsletter hablábamos del estudio publicado en JAMA Network Open que revelaba que el uso de la IA no reducía el burnout entre los profesionales sanitarios.
Esta semana, te traemos un estudio sobre el impacto de DAX Copilot, una herramienta de documentación clínica impulsada por IA, sobre la eficiencia de los clínicos en Atrium Health. Este análisis sugiere una «leve reducción en las horas de documentación para los usuarios de alto DAX» (clínicos de bajo volumen y medicina familiar), pero no se han observado mejoras significativas en el uso de EHR o métricas financieras (inglés).
La solución no es otra que seguir investigando…
Noticias en el Sector 🏥
10 áreas clave en las que investigar en salud digital, por The Medical Futurist, como el uso de wearables en la gestión de diabetes, el impacto de los smartwatches con ECG o el diseño de hospitales centrados en el paciente (inglés).
A estas 10 áreas deberíamos añadir los «wearables de nueva generación«, sensores que podrían permitir un análisis continuo de fluidos corporales, como el sudor, la saliva o la orina (inglés).
Hablando de wearables, los médicos alertan sobre el uso inadecuado de estos dispositivos, porque consideran que están propiciando una «sociedad hipocondriaca»: generan preocupaciones entre sus usuarios debido a datos imprecisos y falsas alarmas (inglés).
Un post de Thomas Hagemeijer (TLGG) sobre el potencial del mercado del «Home Healthcare» (cuidado a domicilio), un sector que responde al déficit crítico de personal sanitario y en el que muchos inversores están centrando su atención, como lo demuestran los ejemplos de Signify y Heim (inglés).
Sigrid Berge Van Rooijen revisita en este post el «METRIC framework«, un modelo para garantizar la calidad de los datos basado en los siguientes criterios: el proceso de medición, la actualización de los datos, la representatividad demográfica, la claridad y relevancia de los datos y la consistencia en su presentación (inglés). ¿Te interesa? Puedes acceder al artículo entero de Nature aquí.
Llega el final del año y, con ello, la publicación de muchos informes que recapitulan los aprendizajes de 2024:
- Rock Health publica su «Innovation Maturity Curve» 2024, un análisis que clasifica «trending topics» en nacientes, emergentes, en desarrollo, calibrándose o maduros. En el punto de mira este año: atención digital de la obesidad, Food-As-Medicine, wearables de nueva generación (mencionados más arriba), gemelos digitales, salud climática… (inglés)
- «Addressing health determinants in a digital age», un informe de la OMS europea y LSE sobre cómo las innovaciones digitales están afectando a los determinantes sociales, políticos, económicos y comerciales de la salud (inglés).
- Un análisis de Galen Growth sobre la aplicación de la salud digital en el abordaje de enfermedades cardiovasculares, la primera causa de muerte global. Desde 2019, se registran más de 700 startups trabajando en este ámbito y es la quinta área terapéutica más financiada (inglés).
📈 Startups y rondas 💰
La European Respiratory Society publica un estudio realizado por el Hospital Vall d’Hebron que evalúa el impacto de LOLA, el asistente virtual por IA de Tucuvi, en el inicio del tratamiento de apnea obstructiva del sueño en pacientes mayores de 65 años (inglés).
Un estudio publicado en Cancers analiza el uso de la herramienta FocusedON de nuestra acelerada ARTIS Development para evaluar la composición corporal en pacientes con cáncer colorrectal (inglés).
La austriaca contextflow firma el primer contacto de reembolso europeo para su software de detección precoz de cáncer de pulmón con la aseguradora alemana IKK Südwest (inglés).
Un par de meses después de cerrar su megarronda de 173 M € y alcanzar una valoración de 4 B €, el unicornio francés Alan demuestra, gracias al mayor ensayo en condiciones reales de un LLM, las capacidades de su chatbot médico basado en IA, Mo (inglés). Te recomendamos leer también este post de Bertalan Mesko (The Medical Futurist) para comprender mejor los resultados del estudio y no dar por hecho que ya está todo conseguido: «En general […] puede aportar mucho al sector sanitario asumiendo tareas repetitivas y basadas en texto, pero si algo sale mal, todo el proyecto podría fracasar» (inglés).
Nos ponemos al día con el dealflow del sector:
- Galen Growth comparte el listado health challengers 2024: más de 70 startups finalistas, con algunos players españoles como Methinks AI, Innitius, mjn·neuro, The Blue Box, nen, Heuristik, Kriba, Pharmacelera y Biorce. El ganador: Oxford Cancer Analytics (inglés).
- «2024 Digital Health 50», un listado de CB Insights (inglés).
- «Sifted 250», un listado que clasifica las startups europeas de todos los sectores según el crecimiento de sus ingresos (inglés).
📍 RONDAS NACIONALES
Sin rondas esta semana… ¿Se nos ha pasado alguna? Escríbenos, estaremos encantados de leerte 📩
🌍 RONDAS INTERNACIONALES
Cleerly recauda 106 M $ para escalar su herramienta de IA para el análisis y diagnóstico de imágenes cardiacas (inglés).
Soda Health, una plataforma para gestionar los beneficios sanitarios y reducir las inequidades en salud, cierra una ronda de 50 M $ (inglés).
Sage capta 35 M $ para expandir su plataforma de gestión de residencias (inglés).
Merative, una plataforma de análisis de datos para proveedores sanitarios, gana 25 M $ (inglés).
Archon Biosciences levanta 20 M $ para desarrollar «antibody cages«, una tecnología impulsada por IA que incorpora estructuras proteicas personalizadas a los anticuerpos y cuyo objetivo es mejorar la precisión de los tratamientos y ampliar su aplicación a enfermedades que no tienen terapias aprobadas (inglés).
Jimini Health, una startup de salud mental, consigue 8 M $ para desarrollar una terapia híbrida respaldada por un asistente de IA (inglés).
El lado inversor: Aceleradoras y VCs 🚀
Buenavista Equity Partners lanza un nuevo fondo para startups del sector salud, BV Healthcare Growth Innvierte I, respaldado por el CDTI, con un cierre inicial de 100 M € y un objetivo de 150 M € (inglés).
El EIC lanza STEP Scale-up, una iniciativa dirigida a financiar startups de sectores estratégicos como el digital, las tecnologías limpias o la biotecnología, con un presupuesto de 300 M € en 2025, que aumentará a 900 M € entre 2025 y 2027 (inglés).
¿Tienes un proyecto de innovación en salud pediátrica y/o maternal? Ya está abierta la nueva convocatoria de Impact4kids, una iniciativa «transatlántica» del Hospital Sant Joan de Déu y Stanford Biodesign para apoyar proyectos early-stage y startups de este ámbito, en validación clínica, regulación y acceso al mercado en EEUU y Europa. Deadline para envío de solicitudes: 26 de enero 2025 (inglés).
Sifted analiza las family offices que más han invertido en salud digital europea (inglés).
El informe «Healthtech 50 Core Investors 2024» de Galen Growth, con un análisis exhaustivo de los top 50 inversores en salud digital en 2024 (inglés).
Movimientos en «Los Grandes» 🧬🏥🧪
Todas las semanas incluimos en nuestra newsletter un listado más o menos extenso de nuevas colaboraciones en salud digital, sobre todo en este apartado. Pero esto es como todo: aunque es interesante revisar caso por caso estas alianzas, también debemos analizar los datos en su conjunto para entender bien cómo está evolucionando el sector. Quizás te de la impresión de que el ritmo y volumen de colaboraciones se mantiene mes a mes, pero haciendo el ejercicio que mencionábamos antes nos damos cuenta de que no es así. Según el «Digital Health Partnership Update« de Galen Growth, noviembre fue un «mes lento» (-60,5 %) (inglés).
- Destacan los acuerdos en áreas terapéuticas como la oncología (20) y salud femenina (16).
- La gran mayoría de colaboraciones están enfocados en promover soluciones de gestión sanitaria (24) y diagnóstico (15).
- Ejemplos: NextGen Healthcare con Madaket Health, FluidAI con Mayo Clinic, Medable con Google Cloud…
Dos posts de Gary Monk para repasar y reflexionar sobre los hitos logrados por «Los Grandes» este año:
- Los avances de Apple en 2024 (que no son pocos), protagonizados por el Vision Pro en cirugía y salud mental, y las recientes funciones del Apple Watch y AirPods Pro 2, algunas de ellas aprobadas por la FDA (inglés).
- Los logros más populares en Digital Health de las grandes farmas: el hub de innovación en Singapur de Eli Lilly, la plataforma no-code de Huma, la herramienta de diagnóstico MILTON AI de AstraZeneca, la mejora de navify por Roche y Muse, la herramienta para captar pacientes en ensayos clínicos de Sanofi (inglés).
Si nos has estado siguiendo, todo esto te sonará 😉
Un artículo de El País sobre la apuesta de AstraZeneca por impulsar la innovación en España: en 2025 abrirá un centro de investigación en Barcelona con una inversión de 1300 M € y la creación de 2000 empleos. La farma considera que nuestro territorio es clave debido a su talento e infraestructura de investigación.
Una matriz de posicionamiento de Galen Growth que sitúa a las grandes farmas según su estrategia en innovación digital, según si son «especuladoras», «proactivas», «oportunistas» o «cautelosas» (inglés).
Podcasts | Webinars | Entrevistas 🎙
Kai Nicol-Schwarz (Sifted) entrevista a Ali Parsa (Quadrivia) sobre el desplome de Babylon y su nueva iniciativa en salud, un asistente integral de salud basado en IA, que Parsa considera podría superar a Babylon en alcance. Muy interesante su reflexión sobre los errores de Babylon, incluyendo su fallido SPAC y posterior venta (inglés).
¿Te interesa conocer las nuevas ayudas destinadas al desarrollo de Espacios de Datos en el sector salud? El Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ministerio de Transformación Digital organizan un webinar informativo el próximo 11 de diciembre sobre este tema.
Ya te puedes apuntar a la presentación de los «Informes Finales de las CPM de los retos del Mapa de Demanda Temprana en Salud de Andalucía«, una jornada organizada por la FPS que tendrá lugar los días 18 y 19 de diciembre.
El Sahlgrenska Global Health Hackathon se celebrará en Barcelona los próximos 22 y 23 de febrero 2025, reuniendo a innovadores internacionales para resolver retos de salud global como la igualdad en salud, el tratamiento del cáncer o la atención sanitaria sostenible. Inscripciones están abiertas hasta el 24 de diciembre 2024.
Los podcast de esta semana:
- Un episodio de Talking HealthTech con Serge Lariou (My Medic Watch) sobre cómo sus aplicaciones para smartwatches fomentan la salud: detectan caídas, convulsiones y eventos cardíacos (inglés).
- «El caso Idonia» en Bioemprendedores. Miguel Cabrer y María Muriel nos cuentan cómo han escalado su plataforma para la distribución y entrega de imágenes e informes médicos, mediante boostrapping, a más de 300 clientes en España, Andorra, Reino Unido, EEUU y Latinoamérica.